
Victoria Hernández Ramírez
vihernandezr@ipn.mx
https://orcid.org/0000-0001-5493-3891
Instituto Politécnico
Nacional
México
Daniel
Pineda Domínguez
correodelautor@investigación.com
https://orcid.org/0000-0003-1306-0558
Instituto Politécnico Nacional
México
Noé Chávez Hernández
https://orcid.org/0000-0002-9165-2850
Tecnológico Nacional de México – TES de Coacalco
México
RESUMEN
El presente estudio se
realiza en comunidades de pueblos originarios del estado de Hidalgo que
realizan actividades ecoturísticas, en el que se identifica la necesidad de
diseñar estrategias de innovación tecnológica y financiera que permitan
fortalecer el ecoturismo y la economía de los pueblos originarios, obejtivo del
presente trabajo. El estudio tiene un
enfoque preponderantemente cualitativo con uso de estrategias cuantitativas, un
diseño transversal de tipo no experimental, con alcance descriptivo por el tipo
de investigación, se hizo uso del método
etonográfico y documental. Se confirma la necesidad de estrategias de
innovación tecnológica y financiera, por lo que al final se hacen algunas
propuestas concretas, si bien también se identificó como oportunidad de futuras
investigaciones la transferencia tecnológica y el reto del manejo del idioma
nativo propio de la región. La innovación tecnológica y financiera, cuando es diseñada
con y para los pueblos originarios, tiene el potencial de transformar el
ecoturismo en una herramienta de autodeterminación, resiliencia ecológica y
justicia cultural, razón que le da una importancia práctica.
Palabras
clave: innovación
tecnológica, ecoturismo, indigenas
ABSTRACT
This study was conducted in Indigenous communities
in the state of Hidalgo, Mexico, that engage in ecotourism activities. It
highlights the need to design technological and financial innovation strategies
aimed at strengthening both ecotourism and the local economies of Indigenous
peoples, which constitutes the main objective of this work. The research adopts
a predominantly qualitative approach complemented with quantitative strategies,
employing a cross-sectional, non-experimental, and descriptive design.
Ethnographic and documentary methods were applied. The findings confirm the
need for technological and financial innovation strategies; consequently,
several concrete proposals are presented. Moreover, opportunities for future
research were identified, particularly in technological transfer and the
challenge of addressing the native language of the region. When technological
and financial innovations are designed in collaboration with and for Indigenous
peoples, they hold the potential to transform ecotourism into a tool for
self-determination, ecological resilience, and cultural justice underscoring
its practical significance.
Keywords: Technological innovation, ecotourism, indigenous
INTRODUCCIÓN
El turismo en Mexio El turismo en México
de acuerdo a la Organización Mundial del Turismo
Turismo
La importancia del
turismo radica en que aporta el 10% del producto interno bruto en el mundo,
además de ser generador de empleo, y quizá la más importante representa a nivel
mundial el 30% de exportaciones de servicios.
En el panorama del
turismo internacional publicado en 2022, por parte de la Organización Mundial
del Turismo, (UNWTO), se reporta como el crecimiento ha sido continuo, aún a
pesar de las constantes crisis, lo que hace ver que esta actividad representa
una fuente de ingresos para los países que cuenten con destinos turísticos, es
así que se le califica como una categoría importante del comercio internacional
de servicios.
En el caso de México,
tuvo un ascenso al octavo lugar en la clasificación de llegada de turistas
internacionales en el ranking 2016,
Las
llegadas de turistas internacionales en todo el mundo podrían incrementarse en
un 3,3% al año entre 2010 y 2030, hasta alcanzar los 1.800 millones en 2030,
según la previsión a largo plazo que figura en el informe de la UNWTO Tourism Towards 2030 (El turismo
hacia 2030). Entre 2010 y 2030, se prevé que las llegadas en los destinos
emergentes (+4.4% al año) se incrementen a un ritmo que duplicará al de las
economías avanzadas (+2,2% al año). La cuota de mercado de las economías
emergentes pasó del 30% en 1980 al 45% en 2016, y está previsto que alcance el
57% para 2030, lo que equivale a más de 1.000 millones de llegadas de turistas
internacionales. (pág.2)
Lo
anterior permite apreciar como oportunidad para el sector turístico, y de
manera especial para México que es un mosaico de riqueza cultural, de flora,
fauna y playas. Lo que permite apreciar
que no solo tiene un tipo de turismo, sino una variedad de productos
turísticos.
Turismo
en Hidalgo
Para Hidalgo, el
turismo representa una oportunidad para el desarrollo económico, dado que el
estado cuenta con historia, zonas arqueológicas, constituida por ecosistemas
que hacen tener una diversidad de clima, además de riqueza en flora y fauna. Si bien no cuenta con playa, cuenta con
diversos destinos, desde pueblos mágicos, hasta diversos corredores en el que
podemos encontrar: corredor gastronómico, corredor de aguas termales, corredor
de las haciendas, corredor de las montañas.
La realidad económica
del estado es que aún continúa en muchos municipios la migración de su
población, muchos aún con el sueño americano, lo que hace que las comunidades
más alejadas estén compuestas de mujeres, niños y ancianos.
Ante esta realidad,
los proyectos turísticos en zonas marginadas, ha constituido una alternativa
económica, dado que permite reducir la migración, y fortalecer la economía del
estado. Si bien, estos proyectos ecoturísticos
se encuentran dentro de las pequeñas y medianas empresas. Para un estado como el nuestro con historia, con riqueza; con bellezas arqueológicas, con
diversidad de climas, una variada y exquisita gastronomía, con distintos
destinos atractivos y con la calidad del pueblo hidalguense, el turismo
representa una gran oportunidad para el desarrollo económico.
Entre los atractivos más importantes del estado de Hidalgo, están los
prismas Basálticos y las Haciendas de San Miguel y Santa María Regla, en la
Sierra Gorda del estado se ubica la zona arqueológica de Tula, se cuentan
también con diversos centros históricos como las de Mineral de Chico,
Ixmiquilpan, Zempoala, Meztitlán, Omitlán de Juárez,
Pachuca, Huichapan, Tecozautla, Tepeji del Río, Acaxochitlán, Huejutla y
Actopan.
El ecoturismo en territorios
indígenas representa una oportunidad estratégica para fortalecer las economías
locales, conservar la biodiversidad y salvaguardar el patrimonio cultural. En
México, y particularmente en el estado de Hidalgo, los pueblos originarios
otomí-tepehua, náhuatl y hñähñu han desarrollado
experiencias de turismo de naturaleza que integran conocimientos ancestrales
con innovaciones contemporáneas.
Frente a ello, la innovación
tecnológica y financiera ofrece nuevas herramientas para consolidar modelos de
ecoturismo indígena autosustentables. Por tanto, se sustenta la investigación
con un análisis general de la innovación, la innovación tecnológica y las
estrategias de innovación tecnológica, así como una revisión de la literatura
sobre innovaciones financieras.
Innovación
La innovación es un
término que se ha acuñado ya desde la década de los 30, con las aportaciones de
Schumpeter
Los estudios
realizados por los autores citados, convergen en la novedad, es decir en la
generación nueva de productos o servicios, nuevas formas de organizarse, nuevos
conocimientos aplicados, acuñando el término de innovación tecnológica, pero
también conceptos nuevos como innovación organizacional, innovación social,
innovación abierta. Recientemente se han realizado estudios donde se consideran
estos nuevos conceptos,
Surge por
tanto, el concepto de innovación tecnológica como parte de las innovaciones de
productos, procesos, servicios. Si bien
como concepto, ha tenido diversos propuestas,
Lo
anterior permite vislumbrar cómo algunas empresas innovadoras han aplicado los
diferentes tipos de innovación, es decir en tecnología, en productos y
procesos, en mercado, en administración por citar algunos.
El premio Nacional de
Tecnología PNT (2008), describe que la innovación no solo se da los nuevos
productos, también en los procesos, en los servicios, Peter Drucker
Estrategias de innovación
La estrategia como concepto
tiene su origen desde épocas tan antiguas como las descritas en el antiguo
testamento hasta en la práctica militar, el término como tal proviene de la
palabra griega stratos (ejército) y ag(dirigir). Si bien en términos de análisis y estudio, la
palabra se hace famosa con el libro de Sun Tzu, en
“El arte de la guerra”, donde hace referencia del concepto. La estrategia, por tanto, es la forma como la
empresa interacciona con su entorno, donde busca poner en marcha recursos,
esfuerzos y todos los medios necesarios para lograr metas y objetivos,
Desde el punto de vista
administrativo, la estrategia tiene su base en los estudios realizados por
diversos clásicos de la administración, entre los que se encuentran los
estudios de Spender, 1999; Mintzberg, 1990; Mintzberg
y Lampel, 1999, citados por
Desde esta perspectiva, la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE, 2012) las estrategias de innovación son un
esfuerzo multidisciplinario donde convergen diversos participantes, en el que
aportan análisis y orientación en materia política pública que tratan asuntos
que van desde la educación, la capacitación hasta el medio ambiente, la
infraestructura y las acciones de negocios efectuadas para promover la creación
y difusión del conocimiento.
Es así que las estrategias para
generar innovación en una organización puede ser un factor importante para
mejorar servicios, procesos, sistemas de gestión y productos. En este sentido
la innovación tecnológica se define como el proceso orientado a mejorar
productos, servicios y procesos, como lo refiere el Manual de Oslo (2021).
Figura 1.
Estrategias de innovación Tecnológica.

Nota.
Elaboración propia con base al manual de Oslo e investigación citado en
Las estrategias están por tanto
relacionadas directamente con la clasificación que diversos autores dan sobre
los tipos de innovación, en el cuadro anterior y tomando como base los
elementos que el manual de Oslo refiere sobre innovación, se observa cómo se
pueden desarrollar diversas estrategias de innovación, aplicadas a la
organización.
Lo cierto es que se requieren
diversas herramientas para implantar, evaluar y dar seguimiento puntal a los
procesos de gestión de la innovación tecnológica, sin duda alguna de ellas es
la vigilancia tecnológica, además la parte clave de toda organización como lo
es la planeación, la habilitación que permita a la organización la obtención de
todos los recursos necesarios para para operar la innovación, y es
indispensable la protección, sea de patentes, sea de propiedad intelectual, tal
como lo refiere el Premio nacional de Tecnología e innovación (2008).
Figura 2.
Modelo de Gestión Tecnológica.

Nota. Modelo de Premio Nacional de Tecnología e
innovación PNT (2008)
El diseño de estrategias
tecnológicas forma parte de la etapa de planeación, con objeto de tomar en
cuenta todos los aspectos necesarios que se requiere desde el análisis de
factores internos y externos, así como la definición de los objetivos mismos de
la innovación. Pues cada proceso de innovación cuenta con características
diferentes. Es así como se pueden citar trabajos de como la innovación
tecnológica se han aplicado a diversas empresas, como los estudios realizados
por Daniel-Bolivar, Yepez-Carrillo, y Farez-Arias, (2024)
En este contexto nace la necesidad de gestionar
la innovación y la tecnología y no dejarlas como procesos espontáneos. Si bien
se han tratado de separar ambas expresiones se utilizan indistintamente, ya que
sus fronteras no están perfectamente delimitadas y se intenta reunir bajo una
sola denominación todos los temas referentes a la optimización del uso de la
tecnología en la empresa. (Escorsa & Valls, 2000).
La integración de la gestión tecnológica y su
carácter estratégico ha sido resaltada por Pavón e Hidalgo (1997) como el
proceso orientado a organizar y dirigir los recursos disponibles tanto humanos
como técnicos y económicos con el objetivo de aumentar la creación de nuevos
conocimientos, generar ideas que permitan obtener nuevos productos, procesos y
servicios o mejorar los existentes y transferir esas mismas ideas a las fases
de fabricación y comercialización.
Innovación financiera
El término
de innovación financiera refiere a los cambios que va teniendo con apoyo de la
tecnología, como por ejemplo la modernización del sistema financiero para hacer
llegar sus recursos en cualquier parte del mundo que cuente con internet y los
requerimientos técnicos necesario para la apertura de instituciones bancarias
hasta las comunidades más lejanas, con ello lograr la inclusión financiera, por
lo tanto y de acuerdo con León (2006) la innovación financiera es el acto de
crear nuevos instrumentos financieros conocidos como nuevas tecnología
financiera, instituciones y mercados. Esto implica tomar en cuenta como los
avances tecnológicos se están gestando en diversos ámbitos como es la parte
financiera.
Las tecnologías adaptadas a las
finanzas (Finance Technology
- FinTech), son un espejo del desarrollo tecnológico
en el mundo y son resultado de la competencia en el marco de la innovación de
distintas compañías distribuidas en todo el planeta;
En el
mundo, igual, se han realizado investigaciones importantes que tienen que ver
con la implementación de diversas innovaciones en las Pymes, especialmente se
reconocen como los pueblos originarios que han implementado proyectos en sus
comunidades, toman en cuenta la sostenibilidad, si bien no con un conocimiento
técnico, si con un conocimiento profundo del cuidado del medio ambiente, este
planteamiento está sustentado en “775 artículos de investigación de empresas de
aldeas de la base de datos de Scopus y 665 artículos
de ScienciaDirect”
En los
términos planteados en el párrafo anterior,
se encuentra otro estudio relacionado con la innovación en el
turismo, en Malasia, se realizó un
estudio de un centro de arte en George Town, lugar reconocido como Patrimonio
Mundial de la Unesco, en la que reportan la importancia de os vínculos entre el
sector cultural locar, los actores artísticos
internacionales y la propia comunidad,
lo que hace ver una importante innovación en la forma de gestionar el
turismo a través de las relaciones, sin embargo, se enfrentan a grandes
desafíos, como es la parte financiera, según reporta el estudio.
La
importancia que tienen los estudios relacionados con las Pymes, radica en que
son la fuente de innovaciones, el motor económico en todos los países, porque
no sólo permiten el incremento del producto interno bruto PIB, sino además la
capacidad de empleadores, por el porcentaje de Pymes que hay tanto en México
con un 99.8 %
Los
informes de las Naciones Unidas confirman que este sector empresarial, son la
columna vertebral del crecimiento y sostenimiento económico. Es así que ha habido estudios e
investigaciones en los que el punto común son los retos y problemáticas en
términos financieros, Si bien la cultura emprendedora es base para la creación
de empresas, los aspectos financieros
sin duda son motor clave para todos los objetivos y metas que una empresa pueda
tener, como lo refiere los estudios realizados por Badulescu
y Stubea, “Hemos tratado de abordar cómo los
objetivos financieros y de crecimiento empresarial se asocian con las
expectativas de estilo de vida empresarial, especialmente en la etapa inicial
de desarrollo de la empresa
Las
tecnologías de la información han penetrado en diferentes lugares del país
incluso en aquellos que se creía imposible actualmente en el estado de Hidalgo
38.8% de viviendas tienen acceso a internet el 30.5% disponen de computadora,
el 85.1% cuentan con celular
Figura 3.
Mapa de palabras clave de innovación
financiera.

Nota: Elaboración propia con datos de Scopus
y analizado en el software VOSviewer
En
consideración a lo descrito se muestra que al realizar investigaciones en áreas
poco estudiadas como lo es la innovación financiera en empresas dedicadas al
turismo, se podrá conocer si contribuirá a impulsarlas y con ello lograr un
desarrollo económico en la región. Por otro lado se hizo una segunda depuración
de los artículos considerando que solo 15 de ellos responden a innovación
financiera, esta información se muestra en la figura 4 en donde se hace mención de los principales
autores que se han incursionado en esta temática.
Figura 4.
Mapa de
autores de innovación. Financiera.

Nota. Elaboración propia
con datos de Scopus y analizado en el software VOSviewer.
Los principales autores de frontera que han escrito
sobre innovación financiera y de acuerdo con la figura 5, se encuentran An, Hui, Yang, Rubio, Islam, Sandar
M.N., Zhang, Siqi, Ma, Xuejiaco,
destaca que el uso de innovaciones financieras digitales en las empresas es muy
extenso y requiere de una transformación digital de las organizaciones teniendo
un impacto positivo en el desempeño financiero
En
conclusión, con los estudios realizados de los autores antes citados y de la
propia investigación, se valora la importancia que tiene la innovación en las
diferentes áreas de cualquier organización,
y vemos que el alcance que tiene es tan diverso que da pauta para la
creatividad, para la mejora, para lograr desarrollar diversas estrategias que
fortalezcan el posicionamiento y crecimiento de las MiPymes dedicadas al
ecoturismo en los pueblos originarios. Se reconoce además que uno de los retos
más importantes es el tema de innovación
financiera, en el que se deberán buscar nuevas alternativas de financiamiento
que de verdad apalanque y beneficie a las empresas, especialmente aquellas que
no tienen respaldo como las grandes empresas, y sin embargo, se les reconoce su
papel fundamental en el crecimiento económico. Tal como refiere el estudio
realizado por León
La
innovación tecnológica puede ser una herramienta de transformación social
cuando se adapta a los contextos culturales y lingüísticos locales. Tecnologías
como plataformas digitales de reservas, mapas interactivos con narrativas
indígenas, aplicaciones móviles en lenguas originarias y sistemas de monitoreo
ambiental con sensores comunitarios son ejemplos de innovaciones apropiadas, de
tal forma que para fortalecer las culturas propias de pueblos originarios, ya
existen reportes sobre como estas innovaciones inciden, como es el caso del uso
de la Inteligencia artificial (IA) como
una herramienta de bienestar social.
Las herramientas financieras
tradicionales no suelen responder a la realidad colectiva y comunitaria de los
pueblos originarios. Por ello, se requieren modelos financieros alternativos,
como fondos rotatorios comunitarios, microcréditos con enfoque intercultural,
Un caso emblemático es el de la
comunidad indígena Sarayaku en Ecuador, que ha
desarrollado propuestas de “territorios vivos” financiadas parcialmente
mediante fondos de cooperación internacional, vinculados al turismo espiritual
y la conservación, con fuerte base organizativa y tecnológica
Es importante destacar que, si bien
lo pueblos originarios se han distinguido por ser guardianes del pasado, por
custodiar los saberes ancestrales y tradicionales, subsisten y existen gracias
a su capacidad de adaptación, al incorporar a la fecha diversas estrategias de
innovación, que les han permitido enfrentar problemas sociales, económicos y
ambientales. Se tienen por ejemplo los estudios
sobre el uso de medios digitales y nuevas tecnologías
Tabla 1.
Nuevas
formas de productos y servicios.
|
Herramienta / Proyecto |
Descripción |
País |
Impacto |
|
Illary (IA) |
Avatar que
enseña quechua usando tecnología GPT |
Perú |
Educación
moderna en lengua ancestral |
|
Memes en q ”eqchi” |
Jovens crean memes en su lengua en redes sociales |
Guatemala |
Reapropiación
digital de la lengua |
|
Woolaroo |
App de Google
que enseña lengua indígenas con la cámara |
Varios países |
Aprendizaje
interactivo y accesible |
|
YouTube y música
en lengua indígenas |
Rap, rock y
otros géneros cantados en lengua originarias |
Diversos |
Difusión masiva
de identidad cultural |
Nota. Tomado de
Igualmente en aspectos de innovación
financiera, se tienen diversos estudios que van desde la manera de asociarse,
de modelos de cooperativas, hasta del manejo de economías solidarias como lo
reportan estudios,
En el estado de Hidalgo, de igual
manera se han tenido experiencias exitosas, donde se respeta la cosmovisión y
se parte de propuestas desde y con la comunidad participante de los proyectos.,
de ahí que varias comunidades del Valle del Mezquital han sido beneficiadas,
donde además forman parte de los programas del Gobierno Federal y estatal, en
el caso de Hidalgo con proyectos en los corredores de balnearios, en diversos
proyectos ecoturísticos y en los diversos pueblos mágicos con los que se cuenta.
METODOLOGÍA
El estudio
adoptó un enfoque preponderantemente cualitativo con apoyo de estrategias
cuantitativas, bajo un diseño transversal no experimental y alcance
descriptivo,
Criterios
de selección de casos. Se empleó un muestreo no probabilístico por
conveniencia, derivado de la accesibilidad y disposición de las comunidades
para participar. Se seleccionaron dos proyectos ecoturísticos representativos
del Valle del Mezquital en Hidalgo: Las Grutas de Tolantongo
y el proyecto “La Florida” en la comunidad de Emilio Hernández. La elección se
justificó por tratarse de comunidades ñhäñhú-otomí
reconocidas como pueblos originarios, con trayectoria en actividades
ecoturísticas y con carencias en el uso de innovación tecnológica y financiera,
condiciones que los convierten en casos pertinentes para el objetivo de
estudio.
Instrumentos de
recolección de información.
1. Cuestionario
estructurado, aplicado a 20 participantes vinculados directamente a los
proyectos, enfocado en cuatro dimensiones: innovación de productos y servicios,
innovación en procesos, innovación en organización e innovación en
comercialización.
Las preguntas se
diseñaron con base en literatura sobre innovación tecnológica y financiera y se
aplicaron en lengua española con apoyo de traductores comunitarios cuando fue
necesario.
2. Entrevistas
semiestructuradas, realizadas a responsables de áreas clave dentro de los
proyectos ecoturísticos, orientadas a profundizar en prácticas de gestión,
percepción de necesidades y barreras para la adopción de innovaciones.
3. Guía de observación
participante, elaborada con base en las mismas variables del cuestionario, que
permitió registrar prácticas cotidianas, dinámicas organizacionales y uso de
tecnologías en campo.
4. Análisis documental, de fuentes
gubernamentales, académicas e institucionales relacionadas con ecoturismo,
innovación tecnológica y financiera en pueblos originarios.
La triangulación de
instrumentos permitió contrastar la información cuantitativa obtenida del
cuestionario con las percepciones cualitativas de entrevistas y observaciones,
fortaleciendo la validez de los hallazgos.
Validación y análisis
de los instrumentos metodológicos
Para
garantizar la pertinencia y consistencia de los instrumentos de recolección de
datos, se aplicó un proceso de validación de contenido. El cuestionario fue
revisado por tres académicos especialistas en innovación tecnológica y en
estudios de turismo comunitario, quienes evaluaron la claridad de los ítems, la
congruencia con los objetivos de investigación y la adecuación al contexto
cultural de las comunidades. Con base en sus observaciones se ajustaron
redacciones y se eliminaron redundancias. Asimismo, se realizó una prueba
piloto con cinco participantes de otra comunidad del Valle del Mezquital, lo
que permitió confirmar la comprensión de las preguntas y realizar ajustes de
lenguaje.
En cuanto
a las entrevistas y guías de observación, la validación se efectuó a través de
la triangulación de fuentes: se contrastaron las categorías derivadas de la
literatura sobre innovación con las prácticas observadas en campo, garantizando
así la coherencia de los temas abordados.
Análisis
de la información
Los datos
del cuestionario fueron tabulados y analizados mediante estadística descriptiva
(frecuencias y porcentajes), lo que permitió identificar tendencias en la
adopción de innovaciones.
Las
entrevistas y observaciones se procesaron mediante análisis temático
cualitativo, codificando la información en las dimensiones de innovación de
producto, proceso, organización y comercialización.
Finalmente,
se integró un proceso de triangulación metodológica, cruzando resultados de
cuestionarios, entrevistas, observaciones y fuentes documentales, lo que
fortaleció la validez interna de los hallazgos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados se obtuvieron con la aplicación de
la técnica de encuesta, aplicando un cuestionario con las variables de innovación de producto, proceso, formas de
organización y comercialización, así mismo se usó la técnica de entrevista semi
estructurada, utilizando como instrumento una guía de observación de las mismas
variables. Participaron 2 comunidades de
Cardonal Hidalgo. Con los proyectos de: “Las grutas de Tolantongo”
y el Proyecto ecoturístico “La Florida”. La obtención de la muestra fue con un
enfoque no probabililistico y fue por conveniencia,
por las características de las comunidades participantes al ser parte de las
comunidades originarias y hablantes del idioma ñhäñhü-otomí. Los participantes fueron los colaboradores
que directamente tenían alguna responsabilidad dentro de los proyectos. Se
complementa la información obtenida de campo con el método etnográfico, junto
con el análisis de información documental, para sustentar las propuestas
planteadas.
Figura 6.
Nuevas formas
de productos y servicios.

Nota. Elaboración propia.
Los resultados muestran como de 20 participantes, sólo 1 considera que
realiza inventos de nuevos productos y
servicios, 12 personas dijeron que poco,
y esto concuerda con las entrevistas abiertas, donde refieren que según las
necesidades van incorporando algunos nuevos servicios, como la apertura de
nuevos espacios, o la creación de la tirolesa y la apertura de senderos de
caminata, porque vieron que los turistas
que llegaban salían a caminar y preguntaban si no tenían tirolesa.
Sin embargo, en general, no han considerado nuevos productos o servicios
turísticos, especialmente cuando se les pregunto sobre la gastronomía propia
del lugar, y las fiestas ceremoniales, la siembra y la cosecha e incluso la
elaboración de tortilla con sus tecnologías originarias podrían considerarse
como productos turísticos, al crear experiencias como un servicio que se puede
vender.
Figura7.
Nuevas formas de procesos.

Nota. Elaboración propia.
Con relación a la innovación en procesos, se detectó que no cuentan con
computadoras, no tienen documentados sus procesos, y si bien tienen página web,
no hay quien la administre. En las observaciones y en las entrevistas
realizadas dijeron que no sabían manejar computadoras, y sólo había una
computadora, pero la persona que la manejaba tuvo que salir de la comunidad la
Florida, porque no le convino quedarse
en la comunidad, dado que por usos y costumbres, cambian a las personas responsables de los
proyectos y de las áreas, esto cada año.
En este sentido se detectó la necesidad de capacitación. Las personas
entrevistadas dijeron que no habían recibido ninguna capacitación, si bien
manejan celulares, no tienen acceso a
internet en todas las zonas y solo para su uso personal, no aplicado al
proyecto turístico. Los cursos recibidos es en el
manejo de tirolesa, y en algunos aspectos relacionados con el control de las
casas de campaña.
Figura 8.
Nuevas formas de organización

Nota. Elaboración propia.
De los entrevistados solo 7 saben que están registrados en hacienda, pero
desconocen bajo que modalidad y cuáles son sus obligaciones fiscales, no se han
coordinado como cooperativa, sino como comunidad ejidal, con usos y costumbres
propias. 12 mencionan que no han tenido
organización como sector turístico, sólo algunos que han ocupado cargos como
comisariados, o como responsables, pero luego se van y vuelven a empezar. 18
participantes reconocen que han tenido
apoyo para impulsar su proyecto de la Comisión para el Desarrollo de los
Pueblos indígenas, pero no tienen un seguimiento para saber administrar bien. Esta práctica es debido a los usos y
costumbres del lugar, y por ser comunidades ejidales, los proyectos son rolados
cada cierto periodo.
Figura 9.
Nuevas formas de comercialización.

Nota. Elaboración propia.
Con
relación a las formas de comercialización, lo hacen de manera tradicional, la
mayoría refiere no usar internet, ni televisión, ni radio y no usan el internet
para promover sus servicios turísticos.
La comunidad de Tolantongo, refiere que tiene
una alta demanda y que no necesitan internet, tampoco usan ningún tipo de
hardware o software que les ayude a eficientar sus
procesos.
La
comunidad de la Florida, no tiene acceso a Internet y los encargados son
habitantes de la misma comunidad no manejan computadora ni tampoco el internet
para promover sus servicios. Así mismo, se logran plasmar en el presente
documento las estrategias de innovación que podrán incorporarse, lo que a su
vez abre nuevas líneas de investigación, especialmente en lo relacionado con la
transferencia del conocimiento y la transferencia tecnológica.
Hoy en día
se ve la necesidad de incorporar nuevas formas de comercialización, donde se
puedan aplicar innovación financiera, en el sentido de uso de aplicaciones para
el cobro de los productos y servicios que se tienen, y hacer uso de la
tecnología.
Propuesta de estrategias de
Innovación Tecnológica e Innovación Financiera
Con
relación a estrategias tecnológicas, de acuerdo con la investigación realizada,
se propone investigar y desarrollar estrategias relacionadas con el diseño de
nuevos productos, nuevos servicios, nuevas mejoras en la calidad del servicio y
del producto.
En cuanto
a estrategias de innovación de procesos, se sugiere implementar estrategias
financieras que permitan la reducción de costos y gastos, así como mejorar la
obtención de nuevas fuentes de financiamiento, nuevas formas de acceder a
mercados y optimizar el uso de aplicaciones que permitan la comercialización
por medio del comercio electrónico, a su vez que permitan la reducción de
tiempos.
Por ser
comunidades de pueblos originarios, y por el respeto de los usos y costumbres,
los esquemas organizacionales, deberán estar acompañados de programas de
capacitación, a fin de que la innovación organizacional como elemento de
estrategia de innovación tecnológica contemple la formación, la capacitación,
la evaluación y la calidad, sin dejar de lado el valor que como pueblos
originarios se tienen en cuanto a usos y costumbres, ya que se distinguen por
el trabajo colaborativo, la solidaridad y el cuidado ambiental.
Con
relación a estrategias de innovación tecnológica en el área de mercadotecnia,
la clave está en el desarrollo de nuevos productos turísticos, que contemple
aspectos culturales, medicina tradicional, monumentos históricos que conlleven
a contemplar estos elementos como nuevos productos turísticos que además forman
parte del patrimonio cultural de los pueblos originarios y que implícitamente
se comparte cuando se visitan estos pueblos.
En este
apartado también se propone el uso de Comercio electrónico, por la necesidad de
ir adaptando las nuevas formas de comercio con apoyo de la tecnología como lo
refiere la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2019)
Con
relación a la innovación financiera, se sugiere establecer vínculos con
diversas organizaciones tanto nacionales como internacionales, y de una manera
integral, se hace la propuesta de Carayannis, Barth, Y Campbell, (2012) en
su modelo de “Quintuple hélice de innovación”, en coordinación con los
representantes ejidales y responsables de los proyectos ecoturístico, el
gobierno federal, estatal y municipal, por sus programas que lanza la
Secretaría de economía y otras dependencias como el Instituto Nacional de los
pueblos indígenas
Figura 10.
Modelo
de innovación de quíntuple hélice.

Nota. Elaboración propia con base al modelo de
La
participación en conjunto con el área académica, podrá orientar y apoyar en la
búsqueda de diversas fuentes de financiamiento, que pueden ser obtenidos de los diversos
programas gubernamentales de los tres niveles, pero por falta de conocimiento
las comunidades no tienen acceso, o como ellos lo refieren,
a veces llegan personas que son intermediarias y el recurso financiero
nunca les llega. En este sentido, la
propuesta es empoderar a las comunidades participantes y capacitar al personal
que está directamente involucrada en estos proyectos, para que sean ellos los
agentes de cambio y los protagonistas directos de sus comunidades.
La
Academia, también puede apoyar en orientar y capacitar para la obtención de
fondo en Instancias internacionales para acceder a los apoyos especiales que
dan a los pueblos originarios como por ejemplo Fondo de apoyo a los pueblos
indígenas (IPAF)
CONCLUSIÓN E IMPACTO
DE LA INVESTIGACIÓN
Como
puntos clave de la investigación de identificó la necesidad de capacitación y
diseño de un programa de transferencia tecnológica propia para comunidades
indígenas, dado que, por los usos y costumbres, las funciones de
responsabilidad que se tienen en los proyectos ecoturísticos los van rolando
entre los integrantes de la comunidad. Los
integrantes de la comunidad no tienen una formación de servicio turístico, de
manejo de tecnologías, de atención al cliente, del cuidado y manejo de los
proyectos con enfoques sustentables y menos en temas relacionados con las
finanzas.
Lo
anterior a dado la pauta para realizar una siguiente investigación relacionada
con la transferencia tecnológica, donde se capacite, se empodere, se cuente con
un programa permanente de formación y actualización en diversas áreas, desde la
parte de usos de Tics, manejo de estrategias financieras accesibles, hasta el
diseño de nuevos productos y servicios turísticos.
Las
comunidades que tuvieron apertura, mostraron interés en que se le dé
seguimiento, pues externaron que en todas las áreas requieren mayor
competitividad para posicionarse mejor en los servicios turísticos que se
ofrece como estado. En este sentido se concluye con la necesidad de
capacitación, la creación y gestión de alianzas estratégicas y solidarias.
Ardila-Nabhan, J. F. (2025). Evaluación financiera del proyeccto
turístico Cabañas ecoproductivas El Oso en el Parque Natural los Nevados.
Colombia: Universidad del Rosario. Facultad de economía.
Bedolla-Solano, J. J., Bedolla-Solano, S., & Miranda-Esteban, A.
(2025). Gestión tecnológica y emprendimiento de proyectos socioeconómicos como
estrategia de bienestar y sostenibilidad en comunidades rurales y semiurbanas
de Guerrero, México . Instituto de investigaciones económica, 109-126.
Chalapud-Narváez,
E. D. (2023). La innovación tecnológica: Una mirada desde la teoría
económica. Tendencias, 24(2), 170-196.
doi:https://doi.org/10.22267/rtend.232402.232
Chan, J. H., Chen, S.-Y., Piterou , A., Khoo, S. L., Lean, H. H.,
Hashim, I. H., & Lane , B. (Junio de 2021). An innovative social enterprise: Roles of and challenges
faced by an arts hub in a World Heritage Site in Malaysia. City, Culture
and Society, 25(18779166).
Chandi, J. (Noviembre de 2022). What innovations would
enable tourism in Sri Lanka to re-build? Worldwide Hospitality and Tourism
Themes, 14(17554217), 586-595.
Carayannis, E. G., Barth, T. D., & Campbell, D. F.
(2012). The Quintuple Helix innovation model: global warming as a challenge
and driver for innovation. Journal of Innovation and
Entrepreneurship.
Castillo Castillo, M. A. (2025). La inteligencia artificial utilizada
como bien social en poblaciones subalternizadas: innovación tecnológica,
educación y decolonialidad. Revista Diversidad Científica,, 5(1),
187–208. doi:https://doi.org/10.36314/diversidad.v5i1.160
Castro-Rico, M. A., Hernández-Escobar, J. H., Gutiérrez, D. P., &
Caballero-Otalora, F. (2025). Ecoturismo Participativo y Emprendimiento
Comunitario: Estudio Comparativo en Cusco, Arequipa, Salento y San José del
Guaviare. Revista Punto de Vista, 1-16.
doi:https://doi.org/10.15765/e1qkhr19
León , J. E. (2006). ¿Qué sabe acerca de la innovación financiera? Visión
Gerencial, 63-71.
Comisión interamericana de Derechos Humanos. (2013). Derechos humanos
de los migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad humana en
México. México: Organización de los Estados Americanos.
Consejo Nacional de Población. (2009). El estado de la migración. Las
políticas públicas ante los retos de la migración mexicana a Estados Unidos.
México: Consejo Nacional de Población.
CYTED. (13 de Diciembre de 2022). Programa Iberoamericano de Ciencia
y Tecnología para el Desarrollo . Obtenido de Programa Iberoamericano de
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo : https://www.cyted.org/es/cyted
Coello-Tenemesa, D. D., Santander-Macías, K. A., Zambrano-Quijije, W.
V., & Cedeño Coya, J. Y. (2023). Innovación tecnológica y su impacto en
el desarrollo de las microempresas por covid-19. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 5(4), 4576-4590.
doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.641
Barron-Pastor, A. G., & Contreras Rivera, R. J. (2022). La
agricultura y el desarrollo sostenible en las comunidades campesinas Nueva
Cajamarca Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
11486-11507. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4210
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática . (2022). Demografía
de los establecimientos de Mypymes, en el contexto de la pandemia por Covid
19. México: INEGI.
Navas, W. H., Aquieta, V. P., Izurieta, B. A., Casa, A. M., &
Chiliquinga, M. A. (2022). La innovación tecnológica y su incidencia en la
competitividad empresarial, caso de estudio. LATAM Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1297-1311.
doi:https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.185
3M. (15 de Noviembre de 2022). 3M Ciencia aplicada a la vida.
Obtenido de 3M Ciencia aplicada a la vida:
https://www.3m.com.mx/3M/es_MX/inicio/sobre-3m/
Ahumada-Cervantes, J. M., Rivera-Obregón, M. L., & Inzunza-Mejía, P.
C. (2025). Las tecnologías, la innovación y el emprendimiento comunitario
como detonantes del desarrollo regional. Revista De Investigación
Latinoamericana En Competitividad Organizacional,, 65-84.
doi:https://doi.org/10.51896/rilco.v6i24.768
An, H., Yang, R., Ma, X., Zhang, S., & Islam, S. (2021). An evolutionary game theory model for the
inter-relationships. North American Journal of Economics
and Finance, 1-15.
Asociación Bancaria de Entidades Financieras de Colombia. (Julio de 24
de 2025). AsoBanCaria. Obtenido de AsoBanCaria:
https://www.asobancaria.com/2024/05/20/edicion-1425-explorando-tradiciones-un-camino-para-la-inclusion-financiera-de-los-pueblos-indigenas/
Azevedo-Luindia, L. (2008). Ecoturismo de pueblos indigenas:
Propuestas sostenibles. Bolivia: Fondo para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas.
Badulescu , A., Badulescu , D., & Stiubea , E. (Junio de 2020). How Do New Ventures Operating in Tourism Industry Relate to
Their Financial Goals? Springer Proceedings in Business and Economics,
978-303036341-3, 21 - 531.
Banco Mundial. (2 de Julio de ju2018). Grupo Banco Mundial. Obtenido de Grupo Banco Mundial:
https://www.bancomundial.org/es/results/2018/07/02/profundizar-la-inclusion-financiera-en-areas-rurales-de-mexico
Daniel-Bolivar, S. P., Yepez-Carrillo, L. Y., & Farez-Arias, M. R.
(2024). Estrategia de Innovación Tecnológica para Mejor las Ventas de
Productos Tradicionales. Ciencia Latina: Revista Científica
Multidisciplinatr, 8(1), 9793-9812.
doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10298
Del Carpio-Gallegos, J., & Miralles, F. (2021). El impacto de redes
de colaboración en la innovación tecnológica en empresas. RETOS. Revista
de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 315-331.
doi:https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.08
Drucker, P. (2014). La administración en una época de grandes
cambios. Argentina: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina.
Fernandez-Lorenzo, A. (2012). Conceptos de Estrategia Empresarial.
(E. d. industrial, Ed.) Unión Europea.
Ferrer Dávalos, R. M. (2021). Innovación tecnológica como clave de
supervivencia de las micro, pequeñas y medianas empresas. Revista de
Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales, 14-30.
doi:https://doi.org/10.56216/radee012021jun.a02
Fondo de apoyo a los pueblos indígenas . (13 de Diciembre de 2022). JLIFAD.
Obtenido de JLIFAD: https://www.ifad.org/es/ipaf
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. (24 de Julio de 2025). Fida.
Obtenido de Fida:
https://www.ifad.org/es/iniciativas/fondo-apoyo-pueblos-indigenas
Fundación española para la Ciencia y la Tecnología. (2002). Manual de
Frascati 2002. España: OCDE y Fundación española para la Ciencia y la
Tecnología.
Gobierno del Estado de Hidalgo. (2016). Gobierno del Estado de
Hidalgo. (G. d. Hidalgo, Productor) Recuperado el 23 de Julio de 2017, de
Gobierno del Estado de Hidalgo: http://www.hidalgo.gob.mx/page/turismo
Gobierno de México. (8 de Diciembre de 2022). DataMéxico.
Obtenido de DataMéxico: https://datamexico.org/es/profile/geo/hidalgo-hg
Gobierno de México. (13 de Diciembre de 2022). Instituto Nacional de
los pueblos indígenas. Obtenido de Instituto Nacional de los pueblos
indígenas: https://www.gob.mx/inpi
Gobierno de México. (13 de Diciembre de 2022). Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales . Obtenido de Secretaria de Medio Ambiente
y Recursos Naturales : https://www.gob.mx/semarnat
Gobierno de México. (24 de Julio de 2025). Gobierno de México.
Obtenido de Gobierno de México:
https://www.gob.mx/inpi/prensa/impulso-al-ecoturismo-en-el-valle-del-mezquital-en-hidalgo-entregan-proyectos-productivos-para-mejorar-la-vida-de-familias-indigenas
González-Mendoza, J. (2015). Innovación y tecnología, factores claves de
competitividad. Una mirada desde lo local. Revista Lebret, 7, 103-124.
Gracia-Hernández, M. (2016). El turismo de salud en el estado de
Hidalgo, México. Propuestas para consolidarlo. El Periplo Sustentable,
157-179.
Hernández-Ramírez, V. (2012). Estrategias de competitividad para
impulsar la innovación del sector artesanal en comunidades del Estado de
Hidalgo. México: IPN.
Herrera-Lima, F. (Jul/Dic de 2012). La migración a Estados Unidos: Una
visión del primer decenio del siglo XXI. Norteamérica, 7(2), 171-197.
Hussain, M., & Papastathopoulos, A. (2022).
Organizational readiness for digital financial innovation and financial
resilience. International Journal of Production
Economics, 1-20.
Kammerer-David, M. I., & Murgas Téllez, B. (2024). La innovación tecnológica desde un enfoque de dinámica de
sistema. Región Científica, 3(1), 1-13. doi:https://doi.org/10.58763/rc2024217
Kingth, K. (1967). A descriptive model of the intra-firm
innovation process. Journal of Business, 478-496.
Manual de Oslo. (2021). Directrices para la rcogida e interpretación
de información relativa a innovación. España: OCDE y Eurostat.
Monge-Garcia, M. G., Michalus , J. C., & Maldonado, S. (2025).
Tecnologías en asociaciones campesinas agrícolas de Cotopaxi, Ecuador. Revista
Científica Visión De Futuro, 29(2), 155-171.
doi:https://orcid.org/0000-0001-8026-6391
Morales-Peña, G. A., & Freire-Morán, J. F. (2021). La innovación
tecnológica: creando competitividad en las empresas desarrolladoras de
software. Podium, 139-154.
doi:https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.9
Naciones Unidas. (7 de Diciembre de 2022). Comisión Económica para
América Latina. Obtenido de Comisión Económica para América Latina:
https://www.cepal.org/es/subtemas/micro-pequenas-medianas-empresas-mipyme
Naciones Unidas. (7 de Diciembre de 2022). Naciones Unidas.
Obtenido de Naciones Unidas:
https://www.un.org/es/observances/micro-small-medium-businesses-day
NACIONES UNIDAS. (13 de Diciembre de 2022). Naciones Unidas.
Obtenido de Naciones Unidas:
https://www.ohchr.org/es/about-us/funding-budget/indigenous-peoples-fund
Organización Mundial del Turismo. (2017). ¿Porque el Turismo? (O.
M. Turismo, Productor) Recuperado el 8 de Noviembre de 2017, de Organización
Mundial del Turismo: http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo
Organización mundial del Turismo. (17 de Enero de 2018). Panorama OMT
del turismo internacional. Panorama OMT del turismo internacional .
Organización mundial del Turismo. (13 de Diciembre de 2022). UNWTO.
Recuperado el 3 de octubre de 2017, de UNWTO:
https://www.unwto.org/es/turismo#:~:text=El%20turismo%20se%20ha%20convertido,la%20competencia%20entre%20los%20destinos.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2012). La
estrategia de innovación de la OCDE. OCDE.
Palomino-Villavicencio, B., Gasca-Zamora, J., & López-Pardo, G.
(Ene/Jun de 2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca:
perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas.
El periplo sustentable(39), 06-37.
Pasmiño-Ledesma, A. I., Campi-Rodríguez, C. M., Alava-Saltos, E. A.,
& Tobar-España, A. C. (2025). Procesos comunicativos en comunidades
indígenas y su preservación cultural al interactuar con medios digitales y
nuevas tecnologías. Jpurnal of Sciencia and Research, 1-11.
Pavon, J., & Goodman, R. (1981). Proyecto ModelTec. La planificación del Desarrollo Tecnológico. Madrid: CDTI-CSIC.
Porter, M. E. (2017). Estrategia Competitiva. Deusto.
Retno, K., Mesnan, S., Anugerah, Y. A., Ria, H., & Vishnu, J.
(2022). Finding the context indigenous
innovation in village enterprise Knowledge structure: a topic modeling. Journal of innovation and Entrepreneurshio, 1-15.
Rivera-Rodriguez, H. A., & Malaver-Rojas, M. N. (Julio de 2011).
¿Que estudia la estrategia? Documentos de investigación.
Riveros, H. G., & Rosas, L. (1982). El Método Cientifico aplicado
a las Ciencias Experimentales. Mexico: Trillas.
Schumpeter, J. (1981). Teoría del desenvolvimiento económico.
México: Fondo de Cultura Económica.
Rodriguez-Marquez, R. L., & Angulo-Rangel, F. A. (2024). Innovación
en turismo ecológico y cultural:estrategias para el desarrollo sostenible. Revista
Venezolanaa de Gerencia, 1347-1363.
Saavedra-Sauca, L. F. (2025). Proyecto centros de innovación social
para la juventud indígena del Cauca. México: Unad. Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/67832
Santander. (22 de Octubre de 2021). Innovación tecnológica: qué tipos
existen y cuáles son sus beneficios. Obtenido de Becas Santander:
https://www.becas-santander.com/es/blog/innovacion-tecnologica.html
Sarayaku, el pueblo del medio día. (24 de Julio de 2025). https://sarayaku.org/.
Obtenido de https://sarayaku.org/: https://sarayaku.org/
Secretaría de Turismo. (2003). Planeación y Gestión del Desarrollo
Turístico Municipal (SECTUR). México: SECTUR.
Secretaria de Turismo. (Agosto de 2017). Estrategia para el impulso y
desarrollo del turismo de naturaleza en México. Estrategia para el impulso
y desarrollo del turismo de naturaleza en México. Sectur. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/278215/ETNM_v3_oct17.pdf
Suárez, D., Erbes, A., & Barletta, F. (2020). Teoría de la innovación, evolución, tendencias y desafíos. España : Ediciones Complutenses.
Tema Astra para WordPress. (Diciembre de 8 de 2022). Terrenos de
inversión.org. Obtenido de Terrenos de inversión.org:
https://terrenosdeinversion.org/digitalizacion-del-sistema-financiero/
Tukibayeva , K., Zhanseitova , G., Kirdasinova , K., Pranevich , A.,
Suleimenova , Z., Turalin, A., & Nurgaliyeva , A. (2021). Innovation of tourism supply chain management: A new agenda
for optimization. The case of Kazakhstan. Journal of
Environmental, 12(4), , pp. 1085–1098.