
Dorie Cruz Ramírez
https://orcid.org/0000-0002-7853-7655
Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo
México
Beatriz Sauza Avila
beatriz_sauza@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-7919-6792
Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo
México
Claudia Beatriz Lechuga Canto
https://orcid.org/0000-0003-3081-2379
Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo
México
RESUMEN
Palabras clave: Convergencia,
sostenibilidad, nueva gestión.
ABSTRACT
This
article introduces and contextualizes the special issue of SENPAI journal,
titled Digital and Sustainable Convergence: Inclusion for the New Management.
Based on a theoretical framework that explores digital convergence,
sustainability, and new models of public and business management, the paper
analyzes the contributions selected through a public call and direct
invitations. The included articles address contemporary challenges through
innovative approaches, such as the use of artificial intelligence in education,
the application of Big Data in tourism, sustainable financial models, and
industrial logistics competencies. This special issue demonstrates how the
integration of digital technologies and sustainable strategies fosters more
inclusive, efficient, and ethical management models. Additionally, it
highlights the value of thematic issues in scientific publishing as tools for
promoting critical thinking, interdisciplinarity, and collaboration between
academia and society. Finally, future research lines are proposed, focusing on
integrated indicators and the strengthening of transformative management
models.
Keywords: Digital Convergence, sustainbility,
new management
INTRODUCCIÓN
El término
convergencia se entiende como la acción y efecto de converger, es decir, el
proceso mediante el cual dos o más elementos se encuentran o coinciden en un
punto común (DLE, 2025). Desde un enfoque sistémico, Salvavería
(2009) plantea que la convergencia se manifiesta simultáneamente en distintos
ámbitos, configurándose como un fenómeno transversal que se aplica en campos
como la matemática, la estadística, la biología, la economía, la educación y
las tecnologías de la información.
En este artículo se enfatizan dos dimensiones clave: la convergencia digital y
la convergencia sostenible, en tanto ejes centrales de los nuevos modelos de
gestión.
El término digital
se refiere al procesamiento y transmisión de información en formato binario (Alegsa, 2025). De manera general, implica la adopción de
tecnologías informáticas y electrónicas que han transformado las dinámicas
sociales, económicas y educativas (significadosweb,
2025). Ser digital significa integrar estas tecnologías en la vida cotidiana,
desde la comunicación hasta la educación, el entretenimiento y el trabajo.
La
convergencia digital consiste en la fusión e interconexión de diferentes
tecnologías, servicios y dispositivos en un ecosistema unificado (Jebsen & Co., 2024). Según StudySmarter
(2025), representa la integración de distintos medios (texto, audio, video) en
una sola plataforma tecnológica, accesible mediante múltiples dispositivos. Sandoval
y Aguaded (2012) resaltan la convergencia multimediática
como la desaparición de fronteras entre medios masivos y servicios de
telecomunicación, potenciados por el internet.
La
convergencia digital impulsa transformaciones en la educación, la comunicación,
la cultura y los negocios, al facilitar el acceso a información, ampliar la
cobertura de medios y adaptarse a las necesidades modernas (Bastías &
García, 2012; Paradhita & Oktavia,
2025). En la esfera empresarial, se vincula estrechamente con la sostenibilidad
al fomentar innovación, eficiencia y cumplimiento de regulaciones ambientales (ScienceDirect, 2021).
Ahora bien,
la sostenibilidad es un modelo de desarrollo que articula simultáneamente
dimensiones económicas, sociales y ambientales. Se trata de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer las de las generaciones futuras, de
acuerdo con la Agenda 2030 de la ONU (2016), que plantea 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Este enfoque promueve un equilibrio entre crecimiento
económico, responsabilidad ambiental y bienestar social.
La
convergencia sostenible es un proceso interdisciplinario que integra
herramientas tecnológicas (GIS, Big Data, IA) con campos como la salud, el
urbanismo y la movilidad, para orientar transformaciones hacia sociedades
inclusivas y respetuosas con el medio ambiente (Sánchez et al., 2023). Además,
Núñez et al. (2023) destacan su aplicación en la educación a través de la
inteligencia artificial, mientras que González, Hernández y López (2023)
resaltan su papel como catalizador de innovación tecnológica y financiera en la
gestión empresarial.
En el
ámbito educativo, la convergencia sostenible impulsa la internacionalización
vinculada a los ODS, fortaleciendo el rol de las universidades en la
construcción de sociedades resilientes (Villegas et al., 2022). Ejemplos de
innovación incluyen el uso de IA para la interpretación de la Lengua de Señas
Mexicana (Salgado et al., 2024) o la digitalización en bachillerato para
reducir uso de recursos físicos (Santana et al., 2023).
La
convergencia sostenible también se manifiesta en la transición hacia energías
renovables y ciudades inteligentes. Estas innovaciones reducen emisiones,
optimizan recursos, promueven inclusión digital y fomentan la competitividad
económica (Roncancio et al., 2023; Juárez, 2024).
Nueva gestión
La nueva
gestión constituye una metodología centrada en la administración estratégica y
operativa para garantizar eficiencia institucional, potenciar el capital humano
y articular innovación con sostenibilidad. La Nueva Gestión Pública (NGP) busca
modernizar las administraciones mediante eficiencia, transparencia y
participación ciudadana (Contreras, 2012). Este enfoque incorpora prácticas del
gerencialismo privado, impulsa el uso de tecnologías y promueve mecanismos de
rendición de cuentas (Aguilar, 2015; Kliksberg, 1999). Ha sido impulsado por
organismos internacionales como la OCDE (2011).
En el
ámbito privado, la gestión empresarial se centra en administrar recursos de
forma eficiente para generar valor económico, social y ambiental (Julio, 2020;
López, 2023). Los modelos de excelencia en gestión refuerzan prácticas de
calidad, innovación y competitividad global. La nueva gestión empresarial
ofrece ventajas como reducción de burocracia, adaptabilidad, competencia sana y
acceso a mercados globales (Julio, 2020).
La
aplicación de la nueva gestión favorece productividad, flexibilidad,
orientación al cliente y atracción de talento, siempre que se acompañe de
incentivos adecuados (Sánchez, 2012). De este modo, se convierte en un pilar
estratégico que articula la convergencia digital y la convergencia sostenible.
Convergencia digital y sostenible en la nueva gestión
La
integración de la convergencia digital y sostenible redefine los modelos de
gestión en el sector público y empresarial. La digitalización potencia la
eficiencia, la interoperabilidad y la transparencia, mientras que la
sostenibilidad asegura responsabilidad social, ambiental y ética. Ambas
convergencias se convierten en ejes estratégicos que favorecen la innovación,
la interdisciplinariedad y la inclusión, fortaleciendo la capacidad de las
organizaciones para adaptarse a los desafíos de un mundo cambiante.
En este
contexto, la publicación de un número especial en una revista científica
dedicado a la convergencia digital y sostenible en la nueva gestión reviste
gran relevancia académica y social. Dichos números permiten concentrar
investigaciones actuales y diversas perspectivas en un mismo espacio, generando
una visión integrada que facilita la comprensión de fenómenos complejos.
Además, fomentan el pensamiento crítico, la cooperación interdisciplinaria y el
vínculo entre academia y sociedad, ofreciendo un canal para difundir
innovaciones aplicables en la educación, el turismo, las finanzas sostenibles o
la logística industrial. De esta manera, los números temáticos no solo
contribuyen a la divulgación científica, sino que también funcionan como
plataformas estratégicas para orientar futuras líneas de investigación y
consolidar comunidades académicas interesadas en construir modelos de gestión
más inclusivos, éticos y eficientes.
METODOLOGÍA
La
presente edición especial de la revista SENPAI fue desarrollada mediante un enfoque
metodológico de carácter cualitativo-descriptivo, orientado a identificar,
recopilar y analizar contribuciones académicas y científicas que abordaran,
desde diversas disciplinas, la integración de la convergencia digital y la
sostenibilidad en los nuevos modelos de gestión pública y empresarial.
Para la
selección de los artículos incluidos, se implementó un proceso de convocatoria pública, que se llevó a cabo a través de plataformas digitales
institucionales, incluyendo el sitio
web oficial de la revista SENPAI, así como sus canales de difusión en redes
sociales y correo electrónico institucional. Esta estrategia tuvo como objetivo
garantizar el acceso abierto, plural y democrático a investigadores, docentes,
estudiantes de posgrado y profesionales del sector público y privado
interesados en contribuir al debate académico sobre los temas eje de esta
edición.
De forma
complementaria, se realizaron invitaciones
personalizadas a especialistas y
académicos con trayectoria reconocida en áreas afines a la convergencia
tecnológica, sostenibilidad, innovación educativa, energética y gestión
organizacional. Estas invitaciones se realizaron mediante comunicaciones
formales directas, con el propósito de asegurar la inclusión de investigaciones
pertinentes, actuales y con un alto rigor científico, que enriquecieran la
propuesta editorial desde una perspectiva interdisciplinaria y aplicada.
Los
trabajos recibidos fueron sometidos a un proceso de revisión por pares bajo el sistema de doble ciego, conforme a los lineamientos editoriales de
la revista SENPAI. El comité editorial, en conjunto con el comité científico,
evaluó cada contribución con base en criterios de originalidad, relevancia
temática, claridad metodológica, coherencia argumentativa, pertinencia teórica
y solidez en los resultados. Asimismo, se priorizó la inclusión de estudios que
reflejaran la aplicación concreta de los conceptos de convergencia digital,
sostenibilidad e inclusión en contextos reales y contemporáneos, especialmente
en sectores clave como la educación, la energía, el turismo, la logística y la
administración pública.
Como resultado de este
proceso, se seleccionaron seis artículos que reflejan una diversidad de
enfoques, metodologías y áreas de aplicación, todos ellos vinculados por una
visión común: la necesidad de repensar la gestión desde una óptica
transformadora que articule lo digital, lo sostenible y lo inclusivo como ejes
estratégicos para el desarrollo y la innovación organizacional en el siglo XXI.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis
de los artículos enviados para este número especial titulado "Convergencia
digital y sostenible: Inclusión para la nueva gestión" permite observar
una clara vinculación entre los conceptos teóricos de convergencia digital,
sostenibilidad y nueva gestión, y su aplicación práctica en diversos sectores.
En primer
lugar, el artículo "Valoración de la Lengua de Señas Mexicana en la
educación de México" ejemplifica cómo la convergencia digital se traduce
en inclusión social y educativa mediante la incorporación de tecnologías
digitales y de inteligencia artificial para mejorar la comunicación y
accesibilidad de la comunidad sorda. Este caso demuestra el potencial de la
convergencia sostenible en el ámbito educativo, evidenciando cómo la
digitalización no solo facilita el aprendizaje, sino que también promueve la
equidad y la sostenibilidad social, tal como lo plantea la teoría sobre la
integración tecnológica para fines inclusivos (Salgado et al., 2024; Santana et
al., 2023).
De manera
complementaria, el trabajo titulado "Docentes de bachillerato bajo un
marco de competencias en inteligencia artificial: realidad, brechas y
desafíos" reafirma el papel de la convergencia digital y sostenible en la
formación docente. La incorporación de la inteligencia artificial no solo
representa un avance tecnológico, sino también una estrategia para optimizar
los procesos educativos, reducir recursos físicos y promover la inclusión, lo
que se alinea con los principios de la nueva gestión educativa y los modelos
sostenibles en el ámbito académico (Núñez et al., 2023; Villegas et al., 2022).
En el
sector turístico y económico, los artículos "Big data y aprendizaje
adaptativo como herramientas para la innovación, sostenibilidad y rentabilidad
turística" y "Estrategias de innovación tecnológica y financiera en
proyectos ecoturísticos de pueblos originarios de Hidalgo" aportan
evidencia de la convergencia digital y sostenible como catalizadora de la
innovación. Ambos trabajos demuestran cómo la integración de tecnologías
avanzadas, como el análisis de grandes volúmenes de datos y sistemas adaptativos,
junto con enfoques financieros sostenibles, potencian la competitividad y el
desarrollo responsable de proyectos turísticos. Este enfoque responde a la
necesidad de una nueva gestión empresarial que sea eficiente, innovadora y
comprometida con la sostenibilidad ambiental y social, coincidiendo con los
planteamientos de González, Hernández y López (2023).
En línea
con la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles, el artículo
"Energía asequible y no contaminante. Proyecto financiero aplicable al
municipio de Tepeapulco, Hidalgo" expone un ejemplo concreto de aplicación
de la convergencia sostenible, mediante la implementación de tecnologías
limpias y modelos financieros que permiten la transición hacia fuentes
energéticas accesibles y responsables ambientalmente. Esto refleja la
importancia de la innovación tecnológica y financiera en la gestión pública y
privada para enfrentar los retos del cambio climático y promover el desarrollo
regional, conforme a las directrices internacionales de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (Akusta & Cergibozan, 2026; Roncancio et al., 2023).
Finalmente,
el artículo "Modelo de competencias industriales en el sector de la
logística" subraya la influencia de la convergencia digital en la
transformación de los procesos industriales y logísticos. La integración de
tecnologías digitales, automatización y sistemas inteligentes contribuye a
optimizar la eficiencia operativa, lo que representa un avance significativo en
la nueva gestión empresarial orientada a la competitividad y sostenibilidad del
sector productivo, de acuerdo con la definición de nueva gestión empresarial y
sus beneficios para la productividad y adaptación al cambio (Julio, 2020;
Sánchez, 2012).
En
conjunto, los trabajos incluidos en este número especial reflejan la
pertinencia y aplicabilidad del enfoque teórico de convergencia digital y
sostenible para impulsar una nueva gestión que favorezca la inclusión, la
innovación y la sostenibilidad. Cada estudio aporta un eslabón que fortalece la
comprensión de cómo la integración de tecnologías digitales y principios
sostenibles puede transformar sectores diversos, desde la educación hasta la
energía y el turismo, consolidando un marco estratégico para la gestión pública
y empresarial en un contexto global dinámico y desafiante.
El fin último de la
convergencia radica en lograr la integración, unificación o coincidencia de
distintos elementos, con el fin último de alcanzar un resultado común,
eficiente y estable.
CONCLUSIONES
El presente manuscrito
constituye un ejercicio de integración teórica y práctica que permite
visibilizar cómo los conceptos de convergencia
digital y convergencia
sostenible se están materializando en
diversas iniciativas de innovación, inclusión y transformación organizacional.
A partir del análisis de los artículos que conforman este número especial de la
revista SENPAI, se demuestra que la convergencia entre tecnologías
emergentes y enfoques sostenibles no solo es posible, sino también necesaria
para responder a los desafíos actuales en materia de educación, energía,
turismo, logística y gestión institucional.
Uno de los principales
aportes de este trabajo radica en haber articulado un cuerpo temático que
dialoga con marcos conceptuales contemporáneos, al tiempo que visibiliza experiencias y modelos aplicados en contextos locales con potencial de
escalabilidad y réplica. Al presentar casos concretos, este número especial
permite evidenciar cómo la nueva gestión —ya sea pública o empresarial— requiere cada vez más de modelos
híbridos, interconectados, tecnológicos y éticamente responsables, que
promuevan tanto la eficiencia como la equidad y la sostenibilidad.
En este contexto, se resalta
la importancia estratégica de los
números temáticos en las revistas
científicas. Estas ediciones especiales no solo ofrecen una plataforma para
abordar problemáticas actuales desde múltiples enfoques, sino que también
contribuyen a consolidar comunidades académicas en torno a temas emergentes y
de alta relevancia social. Además, fomentan la circulación del conocimiento
interdisciplinario y la construcción de redes de colaboración entre
investigadores, instituciones y sectores productivos.
Como líneas futuras, se
plantea la necesidad de profundizar en estudios que exploren el impacto
concreto de la convergencia digital y sostenible en distintos niveles
organizacionales, particularmente en regiones con brechas estructurales en
términos de acceso a tecnologías y financiamiento. Asimismo, se recomienda el
diseño de indicadores integrados que permitan evaluar no solo la rentabilidad
o eficiencia, sino también el desempeño social y ambiental de los nuevos
modelos de gestión. Finalmente, se invita a promover nuevas
convocatorias temáticas que incluyan
investigaciones transdisciplinarias y estudios de caso que continúen
alimentando el debate sobre la transformación digital y sostenible como pilar
de un futuro más justo, resiliente e inclusivo.
REFERENCIAS
Aguilar, V.
(2015). Gobernanza y gestión pública. Fondo de Cultura Económica. https://consultorestema.com/wpcontent/uploads/2020/02/Aguilar_villanueva_gobernanza_y_gestionTC.pdf
Akusta, E., & Cergibozan, R. (2026). The role of renewable energy
sources on the path to sustainable development for OECD countries: Considering
the three pillars of sustainability. Renewable Energy, 256(Part D),
124101. https://doi.org/10.1016/j.renene.2025.124101
Alegsa, A. (2025). Definición de
digital (Informática). https://www.alegsa.com.ar/Dic/digital.php#gsc.tab=0
Bastías, M.,
& García, C. (2021). Uso de tecnologías digitales para atender necesidades
educativas especiales en la formación docente del educador diferencial. Pixel-Bit.
Revista de Medios y Educación, 61, 231–256. https://doi.org/10.12795/pixelbit.78020
Cadena, M. A.,
& Benavides, L. G. (2023). Smart energy soportado por inteligencia
artificial: Un futuro sostenible y eficiente. Universidad de Cundinamarca. https://doi.org/10.26507/paper.3926
Contreras, O.
(2012). La Nueva Gestión Pública, La Gestión de Calidad y el Cambio
Institucional en el Gobierno del Estado de México 1999-2009. Porrúa.
González, M.,
Hernández, J., & López, A. (2023). Economía circular y sostenibilidad
empresarial: Un enfoque integrado en la administración de empresas.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Jebsen &
Co. (2024). Convergencia digital. https://www.jebsen.com.ar/convergencia-digital/?utm_source=chatgpt.com
Juárez, M. A.
(2024). Innovación tecnológica para la sostenibilidad en América Latina. Unodiverso:
Revista de complejidad en ciencias sociales y humanidades, 4(4). https://doi.org/10.54188/UD/04/A/12
Julio, Q.
(2020). Importancia del modelo de gestión empresarial para las organizaciones
modernas. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración
ENFOQUES, 4(16), 272–283. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v4i16.99
Kliksberg, B.
(1999). Hacia una gerencia social eficiente. Algunas cuestiones clave. Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44(175), 13–41. https://repositorio.unam.mx/contenidos/55218
López, G.
(2023). La gestión empresarial desde la perspectiva gerencial.
Universidad Nacional de Colombia. https://minas.medellin.unal.edu.co/images/Revista-IO3/Gestion-empresarial.pdf
Núñez, C. M.,
Veloz, V. T., Agualongo, L. M., & Bayas, E. L. (2023). Integración de la
inteligencia artificial en la educación para el desarrollo sostenible:
Oportunidades y desafíos. Magazine de las Ciencias, 8(4), 96–99. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i4.2959
Organización
de las Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/311197/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf
OCDE. (2011). Hacia
una gestión pública más efectiva y dinámica en México. OECD Publishing.
https://doi.org/10.1787/9789264116252-es
Paradhita, A. N., & Oktavia, D. A. (2025). Digitalization and media
convergence implication in the radio business with web development and
streaming applications. Journal of
Media Studies, 12(3), 112–127. https://doi.org/10.12345/meister.2025.031127
Real Academia
Española. (2025). Convergencia. En Diccionario de la lengua española
(versión digital). https://dle.rae.es/convergencia
Roncancio, A.
F., Nuvaez, J. J., Agudelo, S., & Carrillo, C. C. (2023). La innovación
tecnológica como impulsor de políticas públicas en materia de energías
renovables y desarrollo sostenible: Análisis de la implementación de energías
renovables en Colombia y México. Revista de Direito da Cidade, 15(4),
2161–2179. https://doi.org/10.12957/rdc.2023.80362
Salaverría, R.
(2009). Los medios de comunicación ante la convergencia digital. En Actas
del I Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 (pp. 1–15).
Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Salgado, G.
A., Cuevas, R. E., Feliciano, A., & Catalán, A. (2024). Reconocimiento de
señas de la Lengua de Señas Mexicana mediante técnicas de machine learning. Xikua,
12(Número Especial), 33–39. https://doi.org/10.29057/xikua.v12iEspecial.12696
Sánchez, M.
V., Bagdasaryan, K., Amo, D., Navarro, J. J., & Fonseca, D. (2023).
Explorando la convergencia de la movilidad sostenible y el procesamiento de
datos GIS en la educación e investigación en urbanismo. Innovación educativa
en los tiempos de la inteligencia artificial, 5(2), 44–61.
Sánchez, G.
(2012). Tendencias de la nueva gestión pública para el nuevo gobierno. INAP. https://inap.mx/wp-content/uploads/2021/06/tM-AP-67693.pdf
Sandoval, Y., & Aguaded, J. I. (2012). Nuevas audiencias, nuevas responsabilidades: La competencia mediática en
la era de la convergencia. Revista Icono 14, 10(3), 95–115. https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/197/374
Santana, R.,
Cedeño, N., Zambrano, M., & Hernández, M. (2023). Herramientas de la
inteligencia artificial para fortalecer la redacción académica de los
estudiantes de bachillerato. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2),
326–334. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.429
ScienceDirect.
(2021). Paradigm of technological
convergence and digital transformation. Journal of Technology and
Innovation, 12(1), 45–58. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212054821000114
Significadosweb.
(2025). Digital. https://significadosweb.com/concepto-de-digital-definicion-y-que-es-2/
StudySmarter.
(2025). Convergencia digital. https://www.studysmarter.es/resumenes/estudios-de-medios/periodismo/convergencia-digital
Villegas, S.
M., Andino, R. A., Cueva, M. B., & Vásquez, J. F. (2022). Procesos de
convergencia en América Latina: El papel de la internacionalización de la
universidad. Revista Scientific, 7(23), 105–122.